El programa Máster deberá promocionar la puesta a punto física, la amistad, el entendimiento y la competición a través de la natación, saltos, natación sincronizada, waterpolo y aguas abiertas entre los deportistas con una edad mínima de 25 años (Reglamento de la Federación Internacional de Natación -FINA).

21 de junio de 2013

¿Es recomendable la hiperventilación en las pruebas de velocidad (50m libres y 50m mariposa)?

"Los pueblos viven sobre todo de esperanzas. Sus revoluciones tiene por objeto sustituir con esperanzas nuevas las antiguas que perdieron su fuerza". Gustavo Le Bon.



Está más que demostrado que, de manera general y salvo excepciones (esto al final es como todo en la vida, siempre hay algo que se escapa a la regla maestra) una respiración excesiva en las pruebas de 50m libres y 50m mariposa hace que no se nade de una manera óptima (en la braza y la espalda no aplica pues se respira siempre). 

En esta distancia el reducir el número de veces que se respira deviene esencial para poder conseguir optimizar al máximo la mecánica de brazada. Al respirar y sacar la cabeza el cuerpo pierde la alineación que le es más óptima para desplazarse lo que deriva en unas centésimas más de las deseadas. En ocasiones muchos nadadores Masters hasta pierden la frecuencia de brazada al introducir pequeños puntos muertos cuando respiran. Si te pones en youtube el vídeo de cualquier final olímpica verás que por ejemplo en el 50m libres casi ningún nadador saca la cabeza durante toda la prueba. Inspira en el poyete antes de oír la palabra preparados y vuelve a respirar una vez toca la placa, clavando la cabeza en la línea del fondo de su calle hasta el final de la prueba.

Debemos recordar que el mecanismo de producción energética que se utiliza en esta prueba es fundamentalmente el sistema Anaeróbico. 

Para precisar un poco, se puede decir que los tres sistemas energéticos se dan a la vez (Fosfágenos + Glucólisis Anaeróbica + Aeróbico u oxidativo), pero los porcentajes de contribución entre unos y otros son muy diferentes, predominando el Anaeróbico (Fosfágenos + Glucólisis Anaeróbica). 

Durante los primeros segundos de la prueba (8-10 segundos, depende de la persona) se genera energía muy rápida a través del sistema de los Fosfágenos (Anaeróbico Aláctico, contribución del 38% de la demanda energética de la prueba), lo que conlleva decir que se produce energía en ausencia de oxígeno a través de las reservas de ATP intramusculares y de la Fosfocreatina (ahora puedes entender por qué muchos sprinters se suplementan con creatina, en algún otro artículo hablaré sobre ello). Pasados esos segundos empezamos a segregar ácido láctico hasta el final de la prueba a través del sistema Anaeróbico Láctico (58% del total del sistema energético de la prueba), lo que nos indica que, al ser el sistema anaeróbico, seguimos generando energía de manera rápida en ausencia de oxígeno, pero esta vez a través de la descomposición anaeróbica del glucógeno muscular (lo que provoca ese desecho tan odiado por los nadadores).

Durante el tiempo que tardamos en nadar los 50 metros también producimos energía a través del sistema aeróbico, pero en una cantidad muy pequeña, en torno al 4% de la contribución total. Ese 4% de contribución aeróbico del 50 metros pasa a ser más del 40% cuando hablamos de la prueba del 100 metros. Lógicamente todo depende del tiempo que se tarde en nadar esos 50 metros, si tardamos 50 segundos lógicamente la contribución aeróbica aumenta muchísimo y ese 4% no sería nada representativo.

No hay que olvidar que los porcentajes antes mencionados derivan de un estudio realizado por Rodríguez & Mader en nadadores de élite internacional, por lo que habría que adaptarlos a marcas más elevadas en la distancia (no es lo mismo un 23.00 que un 37.00), pero como idea general para formarnos una base de conocimiento comparativo nos puede valer. 

Todo lo anterior nos hace ver que en la prueba de 50m crol y 50m mariposa la producción de energía a través del sistema aeróbico es muy reducida, la energía se produce en su mayor parte en ausencia de oxígeno. Muchas respiraciones en esa distancia no te van a generar una mejor marca analizando la vía metabólica.

Sin embargo, ¿por qué tenemos tantas ganas de respirar si no utilizamos el oxígeno en la producción de energía? Repasemos algunos conceptos: 

El Dióxido de Carbono (CO2) el cuerpo lo fabrica oxidando (con oxígeno) el carbono que se extrae de glúcidos, lípidos y proteínas. Es decir, es el producto final de la cadena oxidativa (aeróbica). En la Glucólisis Anaeróbica (el sistema energético utilizado a nadar un 50 metros a toda castaña) no se produce Dióxido de Carbono (CO2), se produce ácido láctico. Los estímulos respiratorios para el cerebro (el ansia de coger aire) son fundamentalmente la acidosis metabólica (en su concreción de acidosis láctica, por ese aumento de ácido láctico en el cuerpo) y el aumento de Dióxido de Carbono (CO2), aunque sobre sobre todo es la acidosis metabólica. De hecho, cuando se acumula el CO2 en la sangre, éste se convierte en ácido carbónico (H2CO3) y disminuye el pH. 

En una prueba de 50 metros (sprint, velocidad pura), lo que se fabrica a mansalva es el ácido láctico por la Glucólisis Anaeróbica. CO2 no se fabrica demasiado. Así que el estímulo respiratorio, las ganas que tienes de respirar es principalmente por la acidosis, por los efectos del ácido láctico, sin olvidar que la concentraciones de CO2 también influyen en esa sensación de necesidad de respirar. 

Hasta aquí todo bien… ahora te puedes preguntar ¿y cómo se introduce el término hiperventilación en todo este rollo? 

La hiperventilación es un mecanismo a través del cual una persona, realizando inspiraciones y espiraciones muy rápidas y cortas reduce el CO2 que fluye por su sangre. Específicamente aumenta el pH de la sangre (alcalosis), porque al reducirse el CO2 circulante en la sangre, parte del ácido carbónico desaparece para convertirse en CO2 (que se elimina con la respiración) y agua. La concentración de Oxígeno seguiría siendo la misma, ni más ni menos. 

En esta situación de alcalosis, se tarda un poco más en alcanzar un umbral de acidosis suficiente para estimular la respiración de forma intensa y…. ¡ahí está el truco de la hiperventilación! 

La hiperventilación (no olvides esto) es un proceso fisiológico complejo y peligroso lo que hace que normalmente se produzcan efectos inmediatos indeseados en la persona que lo realiza: mareos, desmayos, etc. 

Apurar mucho usando este mecanismo es peligroso pues aunque no se tenga sensación de asfixia quizá la concentración de oxígeno es ya mínima y aparece el síncope (en condiciones normales la acidez y la concentración de CO2 le indicaría a tu cuerpo la necesidad de respirar, pero como la hemos reducido “artificialmente” le engañas al organismo). Si haces pesca submarina seguramente lo hayas hecho u oído más de una vez (te recomiendo ver la película "el gran azul"). 

Por consiguiente, ¿es recomendable realizar este mecanismo? Los nadadores absolutos que se juegan un oro en unas centésimas suelen utilizarlo con mucha frecuencia pues consiguen hacerse la distancia de 50 metros sin respirar ninguna vez (o respirando 1 o 2 veces como mucho), y así sufren menos en conseguirlo. Para los Masters no tiene tanto sentido, aunque si no apuraras mucho, quizá te pueda valer para realizar la primera respiración… ¡unos segundos más tarde! 

Eso sí, debes de tener muy interiorizado el proceso porque es bastante probable que si lo haces por primera vez en tu vida en una cámara de salidas… ¡a lo mejor con el mareo que te entra no puedes nadar!

No hay comentarios:

Publicar un comentario